1 mes, 30 días, parecen muchos, parece que dan para muchas cosas, pero cuando estamos hablando de moverte en altura, realmente no son nada. Sólo en aclimatar se te van más de la mitad y cuando te quieres dar cuenta tienes que elegir qué hacer porque te tienes que volver y eso es lo que me pasó a mi: tuve que elegir entre ir al Alpamayo y al Quitaraju con Jorge, Ayante e Igor o ir con Pablo a conocer esta parte de Perú llamada cordillera de Huayhuash, famosa por ser en palabras de Jeff Lowe, ahí es nada, uno de los trekkings más bonitos e impresionantes del mundo, y eso es mucho decir. Vaya por delante que es hasta la fecha el trekking más bonito que he hecho.
El trekking en cuestión se viene realizando entre 7 y 10 días, hay gente que lo alarga y lo lleva hasta los 12 o 14 dias. Yo me propuse hacerlo en 4 días y medio con la esperanza de regresar pronto a Huaraz y poder coger al grupo del Alpamayo y unirme a ellos. Hicimos lo primero, no lo segundo. Nadie daba un duro por nosotros, ¿4 dias y medio el trekking? Imposible, desde Zarela hasta los arrieros pasando por los guías, nos dijeron que eso era mucho tute y más en altura, aunque claro nosotros ya veniamos bien aclimatados y porqué no intentarlo.
Nos desplazamos en taxi hasta Cualterhuain, lugar desde donde empezaríamos el trekking. La carretera, por llamarla de alguna manera, ya que no es más que una pista por la que en España no pasarían más que 4x4 es de las que quitan el hipo y algo más con unos precipicios de los de acojonar, pero en fin, la suerte estaba echada.
Después de negociar con nuestro arriero, ya que no quería hacer el trekking en el tiempo que queríamos y prometerle que le pagaríamos por 7 días comenzamos en Cualterhuain con la idea de llegar hasta la laguna de Carhuacocha haciendo un pequeño desvío para pasar previamente por la laguna de Mitacocha.
Inicio de la etapa en Cualterhuain
En esta parte de la cordillera, nace una de las fuentes más importantes del Amazonas
No llevábamos andadas más de 2 horas, cuando nos encontramos esto:
El grupo de los Jirishancas
Alegremente nos dirigiamos hacia ellos, cuando....nos encontramos una valla que nos impedía el paso, a no ser que pagáramos para poder pasar. Esto, de lo que nadie nos había avisado, es moneda común en todo el trekking. El territorio por el que pasas es "propiedad" de alguna comunidad de campesinos que te despachan un ticket para que a cambio pagues la cantidad que han estipulado y así hasta 8 o 9 veces, total que el trekking se convierte en un sacadero de pasta de alrededor de 135 soles, unos 50 euros más menos. Yo este día iba con un cabreo de cojones, nunca había pagado por andar, pero bueno era lo que tocaba, así que Pablo habló conmigo y me hizo entrar en razones.
Aquí los cobradores del frac
Cuando ya decidimos pagar sin rechistar, nos desviamos del camino y nos acercamos a la preciosa laguna Mitacocha, un lugar idílico
Caminando hacia la laguna, te encuentras con que la vida es dura, muy dura, aún en este entorno en el que parece que todo es perfecto. La gente sobrevive, sin más...y con un simple caramelo, son más que felices.

Sin más nos dirigimos hacia el paso de Punta Carhuaz y sus 4.650 metros y con la tarde ya cayendo y tras unas 7 horas y media de pateo llegamos a nuestro destino final de la primera etapa: la laguna Carhuacocha. Otro sitio absolutamente espectacular, donde por la mañana a primera hora también nos vinieron a ver nuestros amigos del frac...y con los que compartimos desayuno, total, ya nos daba igual, jejeje.
La laguna está flanqueada por los picos Yerupajá, Yerupajá chico y Jirishanca, y la imagen es sencillamente inolvidable, de postal, pero también como en la anterior de dureza. Allí vive gente en condiciones muy duras.
Vista de los Yerupajas y los Jirishancas desde el desagüe de la laguna
Aquí comenzaba nuestra segunda etapa, que nos llevaría si todo transcurría normalmente, hasta la laguna Mitacocha y para ello deberíamos superar 2 puntas o collados: Punta Carnicero a 4.579 metros y el Portachuelo de Huayhuash a 4.770 metros. Así sin más dilación pusimos rumbo a nuestro destino a través del corazón de la montaña hacia las lagunas de Siulacocha y Quesillococha, sin saberlo nos dirigíamos hacia otro lugar espectacular...otro más.Yo me separé del camino hacia un lugar elevado para ver que había detrás y sorpresa!!
Una auténtica laguna glacial,
Desde aquí tuvimos ocasión de ver una avalancha bastante importante...Esto no es una cascada de agua, es una parte del glaciar superior que se desprendió y produjo esta cascada de nieve y hielo durante un minuto aproximadamente
Después de un buen rato admirando esta parte del recorrido, empezamos la subida que nos llevaría a nuestro primer paso y llegamos a un lugar que llaman el mirador. La razón de tal nombre es obvio...
Ves la espectacularidad del glaciar del Siula
...y también una vista única de las lagunas glaciar, Siulacocha y Quesillococha con los Yerupajá y Jirishanca como fondo. Que cada uno le ponga el comentario que quiera
No llevábamos ni 3 horas y las emociones habían sido muy fuertes pero había que apretar los dientes, quedaba lo más duro por delante aunque con lo que habíamos visto nos dábamos más que satisfechos, claro que cuando llegamos a nuestro primer paso y empezamos a bajar hacia la laguna de huayhuash, lo que nos esperaba no era menos espectacular que lo que habíamos dejado...
Los Siulas y el Nevado Carnicero
El Trapecio...espectacular
Así, de vista espectacular en vista espectacular, fuimos llegando a nuestro destino: la laguna Mitacocha, la única laguna de la cordillera Huayhuash que se encuentra represada formando un auténtico mar interior y que cada día cuando cae el sol es abierta para que sus aguas corran libres por estos preciosos valles.
La laguna Mitacocha
Aguas abajo de esta laguna, aproximadamente a unos 20 minutos, hay unos baños de aguas termales que hacen las delicias de los trekineros y montañeros que por aquí pasan. Nosotros no tuvimos ocasión de ir ya que llegamos bien entrada la tarde, tras 8 horas de pateo intenso. Preparamos la cena y sin más nos echamos a dormir, la jornada del día siguiente era la clave para poder hacer el trekking en el tiempo que queríamos y había que descansar y digerir todo lo que habíamos visto en el día de hoy.
A la mañana siguiente madrugamos, nos levantamos sobre las 6 para empezar a caminar una hora más tarde. La etapa era dura: Laguna de Mitacocha al pueblo de Huayllapa con ascenso al cerro San Antonio para ver lo que nos habían dicho como una de las mejores vistas de la cordillera Huayhuash.
Sin apenas salir de la tienda, ya tocaba tirar "parriba" en busca de la punta Cuyoc un paso a 5000 metros, un tanto durillo, pero siempre endulzado con cositas...
Llegamos a Punta Cuyoc, yo me encontraba realmente bien, muy bien diría yo, iba como un tiro. Se notaba la aclimatación, podía mantener tranquilamente el ritmo del arriero y los burros y eso es mucho decir...Pablito aunque a un ritmo un poquito menor iba también como un tiro y eso que decía que no iba bien...
En Punta Cuyoc con Helmer, nuestro arriero. Un buen tipo
Desde Punta Cuyoc se vislumbran alguno de los Nevados más importantes de la cordillera
y más abajo se abre la quebrada de Huanacpatay, lugar desde donde se accede al cerro San Antonio
Después de perder toda la altura teniamos que subir otra vez hasta los 5000 metros, pero mereció la pena...
Laguna Sarapo y Quebrada Sarapo
El grupo de los Puscanturpas con la Punta Cuyoc a la derecha
Desde aquí ya "sólo" quedaba descender hasta el pueblo Huayllapa unos 2000 metros más abajo, al cual llegamos un poco cansaetes tras 10 horas de intenso pateo. Lo duro estaba hecho. Llevábamos 3 días pero parecían 6. Cuando llegamos a Huayllapa nuestro arriero había decidido que era sábado sabadete y se mostró más dicharachero de lo normal, hasta que nos dimos cuenta que tenía una papa de cuidado el muy cabroncete y en una tarde-noche inolvidable al más puro estilo Jesús Calleja (qué lástima de no haberlo grabado) nos lo pasamos bomba con él, jajaja. Eso sí al día siguiente....
Las resacas son iguales en todos los lugares del mundo...jejeje. Eso que aparece envuelto en mantas es él...
Aquí comenzaba nuestra última etapa: Huayllapa-Laguna de Jahuacocha. Toda la altura que habíamos perdido el día anterior había que volver a recuperarla para superar los dos últimos pasos: Punta Tapush a 4.750 metros y Punta Llauche a 4.850 metros. Así que con la fresca empezamos el día, un día que nos iba a traer alguna sorpresa desagradable, ya que uno de nuestros burros, murió subiendo uno de los pasos, parece ser que la noche anterior había comido algo que le provocó uno indigestión. Esto puede parecer tontería pero para este gente perder un burro es todo un drama. Nosotros acordamos darle algo más de pasta a Helmer para que pudiera comprarse un burro y así por lo menos se quedaría como estaba. Esto le hizo ponerse más contento aunque con la resaca....Esta etapa es como las anteriores espectacular: las lagunas y las montañas se suceden...
Para finalmente llegar, ahora sí, a nuestro último paso de altura. El reto estaba conseguido
Solo faltaba bajar hasta la laguna, eso si, entre valles, lagunas, montañas....
La laguna Jahuacocha, con el Rondoy y los Jirishancas al fondo
Y así tras 8 horas y media de intensa, pero gratificante caminata, llegamos hasta nuestro destino, completando la vuelta a la cordillera Huayhuash en 4 días. Simplemente nos faltaba llegar al día siguiente desde la laguna Jahuacocha hasta Llamac en una jornada de 4 horas para coger el colectivo que tras 5 horas de tortuoso viaje por pistas infames (aquí hay que rezar lo que se sepa) nos trasladaría a Huaraz y dar así por concluido nuestro trekking a la cordillera Huayhuash, un sitio al que cualquier montañero, debería visitar al menos una vez en su montañera vida. No deraudará, ni a montañeros, ni a andinistas, ni a excursionistas, ni a nadie que ame y guste de estar en contacto con la naturaleza. Saludos amigos y como siempre, seguiremos informando.